miércoles, 2 de julio de 2014
Problemas RITMO, Cuaderno de Ejercicios 14
Ya tenemos aquí nuestro nuevo cuadernillo Problemas RITMO 14. Esperamos que disfrutes de nuestros ejercicios primarios de poesía rítmica, que escuches la música de nuestras palabras y que te animes a escribir tu poema siguiendo el compás de tu mirada y tus latidos.
Avalados por la existencia, su uso sostenido potencia el ritmo natural del cuerpo, habituándolo a escuchar la música de las cosas, lo que se reflejará melódicamente en las notas del tiempo. Están compuestos para jugar con la percusión de las palabras y conseguir mayor facilidad, seguridad y dominio en el compás de la vida.
Escuela de Letras Libres, julio de 2014
FELIZ VERANO!!!
Etiquetas:
cuadernillos,
poesía,
poesía rítmica,
Problemas Ritmo,
rubio,
Taller de rítmica,
Tareas de la Escuela,
verano,
verso
jueves, 19 de junio de 2014
Esta tarde estamos a todo Ritmo
Amigas y amigos, compañeritas y compañeritos, niñas y niños, después de un año de mucha brega contando versos, de darles vueltas a los ritmos, los antirritmos y los pararritmos, y también de muchas emociones marcando el compás de las palabras y la vida, por fin tendremos hoy el fruto de nuestro trabajo. Presentamos nuestro cuadernillo "Problemas RITMO", siguiendo la estela retro-escolar-poética que empezamos el año pasado con "Ruido". Inspirándonos en los cuadernillos Rubio hemos creado una colección de poemas creados en la Escuela en los que primala rítmica de los versos y en el que reflejamos el aprendizaje de este año.
Una vez más, estáis invitados a asistir al lanzamiento de nuestro trabajo, en la exposición de fin de curso de los talleres de la Escuela Municipal de Artes. Será en la Casa de Cultura de Chiclana a partir de las 20.00 de la tarde. Allí hemos preparado un stand a medio camino entre la nostalgia escolar y la música. Habrá ejemplares gratuitos para los asistentes, aunque quienes los quieran en adelante también pueden solicitarlos a este blog. Pronto también la versión digital.
Y vosotros, ¿sentís el Ritmo?
Una vez más, estáis invitados a asistir al lanzamiento de nuestro trabajo, en la exposición de fin de curso de los talleres de la Escuela Municipal de Artes. Será en la Casa de Cultura de Chiclana a partir de las 20.00 de la tarde. Allí hemos preparado un stand a medio camino entre la nostalgia escolar y la música. Habrá ejemplares gratuitos para los asistentes, aunque quienes los quieran en adelante también pueden solicitarlos a este blog. Pronto también la versión digital.
Y vosotros, ¿sentís el Ritmo?
domingo, 4 de mayo de 2014
Buenas noticias.
Nuestro queridísimo Deivid ha parido un libro. Un libro precioso que nos llena de orgullo a todos sus compañeros y amigos y con el que auguramos va a vivir unos momentos muy felices e intensos. Abajo os dejo la reseña sobre el mismo que aparece en el blog de Alumbre Narrativa, y os recuerdo que la presentación será el próximo viernes 16 de Mayo a las 20:30 en la sala A de la feria del libro de Cádiz.
Allí estaremos para darle todo nuestro calorcito. Nos alegramos mucho por ti, querido amigo.
Pues ya tenemos aquí el número nuevo de la Colección Alumbre Narrativa: en esta ocasión de trata del libro de relatos "EL IDIOMA DE LAS SEÑALES", del autor David Verdugo Abad. Un libro y un autor muy especiales para nosotros.
"El idioma de las señales" es una obra asombrosa que nos invita a pasear por el filo del alambre de la realidad, la cordura y el delirio. Una ópera prima donde brilla la mirada de un poeta que nos narra o de un narrador con ojos de poeta que, con una imaginería desbordante, cuestiona la difusa frontera que separa los géneros pero también la que distingue (o no) lo real de lo imposible.
David Verdugo Abad (Chiclana, 1983) es licenciado en Humanidades. En 2008 comienza un viaje por el mundo de la escritura que le lleva a participar en diversos talleres de creación literaria, entre los que destacan la Escuela de Letras Libres de Chiclana o Campus Crea de la UCA. Desde entonces ha editado sus escritos en numerosas publicaciones culturales y literarias. Aficionado y apasionado estudioso del cómic, el diseño y los videojuegos, es miembro del Colectivo Letras Libres.
Allí estaremos para darle todo nuestro calorcito. Nos alegramos mucho por ti, querido amigo.
Pues ya tenemos aquí el número nuevo de la Colección Alumbre Narrativa: en esta ocasión de trata del libro de relatos "EL IDIOMA DE LAS SEÑALES", del autor David Verdugo Abad. Un libro y un autor muy especiales para nosotros.
"El idioma de las señales" es una obra asombrosa que nos invita a pasear por el filo del alambre de la realidad, la cordura y el delirio. Una ópera prima donde brilla la mirada de un poeta que nos narra o de un narrador con ojos de poeta que, con una imaginería desbordante, cuestiona la difusa frontera que separa los géneros pero también la que distingue (o no) lo real de lo imposible.
David Verdugo Abad (Chiclana, 1983) es licenciado en Humanidades. En 2008 comienza un viaje por el mundo de la escritura que le lleva a participar en diversos talleres de creación literaria, entre los que destacan la Escuela de Letras Libres de Chiclana o Campus Crea de la UCA. Desde entonces ha editado sus escritos en numerosas publicaciones culturales y literarias. Aficionado y apasionado estudioso del cómic, el diseño y los videojuegos, es miembro del Colectivo Letras Libres.
jueves, 24 de abril de 2014
GETSEMANÍ
Un poema colectivo derivado de los sugerentes tambores procesionales:
GETSEMANÍ
Llevo aquel paisaje en mis espaldas: polvo y piel,
nubes amarillas cabalgando en luz de sol,
pájaros sin árboles temblando frente a ti.
Todas esas rocas
sangran como llagas en secreto.
Entra la mañana sigilosa de puntillas
buscando los resquicios del recuerdo
Mirando en mis adentros
he vuelto a hacerme niña.
![]() |
Imagen tomada de aquí |
Llevo aquel paisaje en mis espaldas: polvo y piel,
nubes amarillas cabalgando en luz de sol,
pájaros sin árboles temblando frente a ti.
Todas esas rocas
sangran como llagas en secreto.
Entra la mañana sigilosa de puntillas
buscando los resquicios del recuerdo
Mirando en mis adentros
he vuelto a hacerme niña.
domingo, 9 de marzo de 2014
LOS TOPOS Y LA CEBOLLA
Si tus ojos fueran dos palmas abiertas,
llenas de surcos, secos ríos y afluentes,
dando caricias de mil capas cubiertas,
como nudos de tierra en cada frente,
cómo pudiera crecer la hierba,
cómo pudieran tus ojos verme.
- Te alimentas de mí y de mis puertas -
Dice la cebolla del mundo al dolerse.
- ¿Acaso lloras mi muerte lenta,
capa por capa, frente por frente? -.
- Tú que me descubres en mis manos entreabiertas
los secretos de la flor de tu simiente.
- Tú que te derramas en mi huerta,
alimentas mis garras y las haces fuertes.
- No, no es por este ensueño la tristeza,
que mis gruesos párpados ensombrecen;
es por no conocer la luz que te sustenta,
aquella que por pureza a mis ojos hiere -
- Abre tus tímidos dedos, observa
no hay nada de que protegerse,
que tus ojos no son dos topos, despierta,
mi querido y dulce niño durmiente -
Julio Cascobelo Moreno (09/02/2012)
viernes, 28 de febrero de 2014
Jornaleros...Tarea para el 12 de Marzo
Hola
compañeros. Le doy un respiro a Deivid,
que me consta que anda liadillo, y os comento yo la próxima tarea de la ELL.
En
primer lugar, advertiros que no habrá clase el miércoles que viene, o sea, el 5
de Marzo. Por lo tanto, la próxima reunión será el día 12 de Marzo.
Hasta
entonces tenemos la siguiente tarea:
Siguiendo
el esquema métrico y rítmico (ya sabeis; _ _ |_| _ |__|
|_ _|_ _ qué lío!!! ) del potente poema de
Miguel Hernández “Jornaleros”, escribir un poema, sin necesidad de rima, ni
siquiera de poesía, con la misma métrica y rítmica de dicho poema.
En este enlace tenéis el poema completo, que merece la pena leer, saborear y releer, pero para nuestra tarea, como el poema es largo, solo utilizaremos estos versos;
JORNALEROS
Jornaleros que habéis cobrado en plomo
sufrimientos, trabajos y dineros.
Cuerpos de sometido y alto lomo:
jornaleros.
Españoles que España habéis ganado
labrándola entre lluvias y entre soles.
Rabadanes del hambre y el arado:
españoles.
Esta España que, nunca satisfecha
de malograr la flor de la cizaña,
de una cosecha pasa a otra cosecha:
esta España.
Poderoso homenaje a las encinas,
homenaje del toro y el coloso,
homenaje de páramos y minas,
poderoso.
Cuerpos de sometido y alto lomo:
jornaleros.
Españoles que España habéis ganado
labrándola entre lluvias y entre soles.
Rabadanes del hambre y el arado:
españoles.
Esta España que, nunca satisfecha
de malograr la flor de la cizaña,
de una cosecha pasa a otra cosecha:
esta España.
Poderoso homenaje a las encinas,
homenaje del toro y el coloso,
homenaje de páramos y minas,
poderoso.
Si no me he explicado con claridad y alguien tiene dudas, escribidme a mgpicardo@hotmail.com y os explico ipso facto y en directo. Te echamos de menos Deivid!!
Feliz fin de semana y besos.
lunes, 24 de febrero de 2014
Aquí están tus recuerdos... (seguimos con el taller de ritmo)
Hola compañeros. Esta semana traemos este fragmento del poema de Olga Orozco "Aquí están tus recuerdos..." del que tenemos que sacar el esquema métrico y rítmico, marcando los acentos rítmicos, antirrítmicos y arrítmicos. Aquí van los versos:
Aquí están tus recuerdos:
este leve polvillo de violetas
cayendo inútilmente sobre las olvidadas fechas;
tu nombre,
el persistente nombre que abandonó tu mano entre las piedras;
el árbol familiar, su rumor siempre verde contra el vidrio;
mi infancia, tan cercana,
en el mismo jardín donde la hierba canta todavía
y donde tantas veces tu cabeza reposaba de pronto junto a mí,
entre los matorrales de la sombra.
Todo siempre es igual.
Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.
Aquí están tus dominios, pálido adolescente:
la húmeda llanura para tus pies furtivos,
la aspereza del cardo, la recordada escarcha del amanecer,
las antiguas leyendas,
la tierra en que nacimos con idéntica niebla sobre el llanto.
Y merece la pena también deleitarse con el poema completo que podéis leer en este enlace. Hasta el miércoles.
Aquí están tus recuerdos:
este leve polvillo de violetas
cayendo inútilmente sobre las olvidadas fechas;
tu nombre,
el persistente nombre que abandonó tu mano entre las piedras;
el árbol familiar, su rumor siempre verde contra el vidrio;
mi infancia, tan cercana,
en el mismo jardín donde la hierba canta todavía
y donde tantas veces tu cabeza reposaba de pronto junto a mí,
entre los matorrales de la sombra.
Todo siempre es igual.
Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.
Aquí están tus dominios, pálido adolescente:
la húmeda llanura para tus pies furtivos,
la aspereza del cardo, la recordada escarcha del amanecer,
las antiguas leyendas,
la tierra en que nacimos con idéntica niebla sobre el llanto.
Y merece la pena también deleitarse con el poema completo que podéis leer en este enlace. Hasta el miércoles.
Etiquetas:
Olga Orozco,
Tareas de la Escuela,
verso
lunes, 17 de febrero de 2014
Rítmicos y antirrítmicos
Esta semana tenemos que seguir haciendo el esquema métrico y rítmico del poema de Alberto Porlan, pero también marcando los acentos rítmicos y antirrítmicos. Recordad que son de uno u otro tipo en función del axis. Nos vemos el miércoles.
Etiquetas:
Taller de rítmica,
Tareas de la Escuela,
verso
viernes, 7 de febrero de 2014
País de Alberto Porlan: tarea de medir ritmos... y recuerdos
Esta semana tenemos que medir el ritmo de los versos de País de Alberto Porlan. Ritmo de traqueteo de tren, tenemos que representar las sílabas tónicas y átonas de sus endecasílabos y sus alejandrinos. Ya que estamos podemos recordar los gratos momentos que nos brindó en la Escuela cuando nos visitó y cuando presentó su obra en El Tendedero. Podéis mirarlo en las entradas del blog en este enlace y en este otro. Hasta el miércole.
Viajando con los ojos bien abiertos
a través del país de cien países
rodando con los ojos bien abiertos
y abierto el pensamiento como un vaso
añoro mi alma alerta de chiquillo
envarado en su inhóspito pupitre
la mañana del día en que empezaba el curso
Corriendo con los ojos bien abiertos
entre prados azules y blandos humedales
entre sonrisas nuevas e idiomas nunca oídos
que comparten preguntas y discuten respuestas
mientras detrás del vidrio desfilan confundidos
los menhires las torres defensivas
las llagas de la historia
sus doncellas violadas y sus bosques de ahorcados.
Detrás del vidrio fluyen torrenteras de siglos
lentas lenguas de lava que arrastran imparables
la música y los cuadros los libros y las leyes
catedrales coronas estatuas y legiones
se queman semihundidas en la brasa que avanza.
Un paisaje borracho de los alcoholes duros
que el tiempo ha destilado sin propósito claro
mezclando en sus matraces las lunas y los soles
con esperanza angustia poder codicia y credos.
Qué dirías que es eso que vemos tras el vidrio
es un pastel servido en un cubo de sangre
es un manto tejido con orgullo y con culpa
una idea escondida en una enciclopedia
un desván sin ventanas donde riñen los gatos.
Qué dirías que es eso que oímos tras el vidrio
es un discurso antiguo ruin y admonitorio
que nos acuna con gnomos y con hadas
nos seduce con brujas y con ninfas
y nos calla con ángeles armados.
O quizá sea tan sólo el silbido del viento
encima de un tablero con escaques
a cuyo borde yacen los caballos las torres
y lloran los alfiles la muerte de sus damas
después de una partida jugada por idiotas
que dejaron tumbados a ambos reyes.
Qué dirías que es esto. Y quién puede entenderlo.
Sabemos ciertas cosas pero aclaran bien poco.
Apliquemos la ciencia: la física no basta
para entender la cara de una vieja
el álgebra no ayuda ni siquiera una pizca
a lograr que despunte la flor de la patata
y los quanta no aportan sustancia a nuestra sopa.
Quién lo entiende colega, quién lo entiende.
Viajando con los ojos bien abiertos
a través del país de cien países
rodando con los ojos bien abiertos
y abierto el pensamiento como un vaso
añoro mi alma alerta de chiquillo
envarado en su inhóspito pupitre
la mañana del día en que empezaba el curso
Corriendo con los ojos bien abiertos
entre prados azules y blandos humedales
entre sonrisas nuevas e idiomas nunca oídos
que comparten preguntas y discuten respuestas
mientras detrás del vidrio desfilan confundidos
los menhires las torres defensivas
las llagas de la historia
sus doncellas violadas y sus bosques de ahorcados.
Detrás del vidrio fluyen torrenteras de siglos
lentas lenguas de lava que arrastran imparables
la música y los cuadros los libros y las leyes
catedrales coronas estatuas y legiones
se queman semihundidas en la brasa que avanza.
Un paisaje borracho de los alcoholes duros
que el tiempo ha destilado sin propósito claro
mezclando en sus matraces las lunas y los soles
con esperanza angustia poder codicia y credos.
Qué dirías que es eso que vemos tras el vidrio
es un pastel servido en un cubo de sangre
es un manto tejido con orgullo y con culpa
una idea escondida en una enciclopedia
un desván sin ventanas donde riñen los gatos.
Qué dirías que es eso que oímos tras el vidrio
es un discurso antiguo ruin y admonitorio
que nos acuna con gnomos y con hadas
nos seduce con brujas y con ninfas
y nos calla con ángeles armados.
O quizá sea tan sólo el silbido del viento
encima de un tablero con escaques
a cuyo borde yacen los caballos las torres
y lloran los alfiles la muerte de sus damas
después de una partida jugada por idiotas
que dejaron tumbados a ambos reyes.
Qué dirías que es esto. Y quién puede entenderlo.
Sabemos ciertas cosas pero aclaran bien poco.
Apliquemos la ciencia: la física no basta
para entender la cara de una vieja
el álgebra no ayuda ni siquiera una pizca
a lograr que despunte la flor de la patata
y los quanta no aportan sustancia a nuestra sopa.
Quién lo entiende colega, quién lo entiende.
Etiquetas:
Alberto Porlan,
Taller de rítmica,
Tareas de la Escuela
lunes, 3 de febrero de 2014
El Amor nunca es imposible
Cada mañana al despertjar corría impaciente hacía el ordenador en busca de algún comentario, un mensaje.... lo que fuese, le daba igual. Era lo primero que hacía cada día, antes de vestirse, de desayunar, a veces incluso antes de orinar; la obsesión le vencía irremediablemente. Su blog era comentado por decenas de personas de las más diversas procedencias y edades, pero a él sólo una de ellas le importaba realmente.
Desde
aquel día que la vio por primera vez en su espacio virtual, esa
imagen que acompañaba al comentario le cautivó por completo. Su
pelo largo y rubio ondeando sobre el hombro desnudo, esa mirada
retadora con ojos de hielo chispeantes y unos labios color de miel
que parecían ocultar el más arcano de todos los misterios de la
creación. Y sus palabras, siempre dulces, siempre insinuantes, como
intentando conquistarle, o al menos así le parecían a él... o así
quería verlo. Era el ser más perfecto que pudiese ser concebido por
este Universo.
Su
admiración, su amor, fue en aumento después de escudriñar con una
paciencia de relojero cada entrada publicada en el blog de su amada.
Era una poeta incansable, apasionada, capaz de extraer versos
insuperables de cualquier situación vivida o soñada; su tema
preferido: el amor.
Y
él no tardó mucho en autoproclamarse protagonista de los delirios
de su amante desconocida. Cada poema escrito por aquellas manos que
imaginaba deliciosas, se pensaba que iba dirigido hacia él, a tal
extremo llegó a seducirle cada palabra que le regalaba en su blog.
Con
el tiempo fueron afianzando su confianza; él le devolvía cada
visita en el mismo tono excitante, llegando a veces a rozar los
límites de lo cuestionable, y ella le correspondía con palabras
aterciopeladas y repletas de caricias que le hacían enloquecer más
y más. Besos y abrazos dejaron de ser sencillas despedidas
inexpresivas para pasar a tomar todo su significado más ardiente y
apasionado. Se intercambiaron e-mails, números de teléfono, sus
contactos se multiplicaron, transcendiendo de la impersonal pantalla
de ordenador hacia la más cercana y peligrosa realidad cotidiana.
Les separaba una distancia considerable, pero las promesas de
acercamiento se repetían una y otra vez aumentando su desesperación
hasta límites inhumanos. Él sabía que estaban condenados a
conocerse y amarse de por vida... pero no veía el momento.
Cierto
que había algunos inconvenientes, como su matrimonio, sus dos hijos,
los trabajos de ambos... en fin, toda una vida por detrás... pero
¡qué caray! El amor podía derribar cualquier obstáculo, ¿acaso
no era eso sobre lo que escribían una y otra vez? También había
oído hablar infinidad de veces sobre los peligros que podían
conllevar las relaciones a través de la Red; el crearse una ilusión
inexistente, construir castillos en el aire, etc., pero él sabía
que el suyo no era el caso. Era una persona adulta, inteligente, y
además, aquella mujer, aquel ser delicioso, llevaba más de un año
escribiendo en su bitácora particular unos poemas que hablaban sobre
su vida, sobre ella misma, así que debía ser real; ERA REAL.
Pero
cada cita que intentaba concertar con su amante escurridiza era a su
vez pospuesta por ella; una reunión de trabajo, alguna enfermedad
inoportuna, una visita de última hora,.... cualquier excusa era
válida para retrasar tan esperado momento. Así que llegó la hora
en la que el corazón, apunto de estallarle en el pecho, le pidió a
gritos que dejase a un lado las palabras y pasase a la acción.
Las
broncas en casa, con la familia, habían llegado a tal extremo de
crudeza y era tal el infierno que vivía cada minuto sin ella, que
poco importaba ya el riesgo que asumía al hacer una maleta y tomar
el primer vuelo hacia la ciudad donde vivía el gran amor de su vida.
Se
presentó una mañana lluviosa de invierno en el portal de las
oficinas donde trabajaba, con el ánimo encendido y el rostro
resplandeciente del adolescente que intenta sorprender a su amor de
juventud. Fue entonces cuando cayó en la cuenta de que ella no
conocía su aspecto; su avatar cibernético correspondía a una
imagen abstracta que siempre le había llamado la atención, nada que
ver con su rostro. Esta circunstancia aún hizo aumentar más su
excitación de amante primerizo, pero no le coartó en absoluto su
resolución de lanzarse a sus brazos en cuanto la tuviese delante.
Presentía que el momento se acercaba.
Tenía
memorizado cada vello de su tez azulada, así que intuía que no le
resultaría difícil hallarla. Entró resuelto, aunque nervioso, y
comenzó su ansiada búsqueda entre el escaso personal que allí se
encontraba. Pero antes de toparse con ese rostro refulgente de sus
sueños, fue a encontrar su nombre completo grabado en una pequeña
placa de metal junto a una puerta acristalada, tras la cual se
percibía el movimiento de una figura femenina. Sin más dilación,
la abrió con el corazón desbocado de impaciencia.
Aquella
mujer que le miraba absorta ni por asomo se parecía a la esperada;
era bastante mayor, algo rechoncha y de piel morena y grasienta.
Cuando él preguntó por el nombre que figuraba en la puerta, sus
peores sospechas cobraron vida: era ella.
Incapaz
de pronunciar una sola palabra, se dio media vuelta, y fue derecho al
aeropuerto. Tras arduas disculpas y complicadas maniobras de
persuasión, logró el perdón de su esposa... y su vida continuó en
el mismo lugar donde la dejó.
Cada
mañana seguía despertando deseoso de comprobar los insinuantes
mensajes que recibía de su amada. Y cada mañana, continuaba
contestándole con palabras llenas de cariño y promesas de amor
eterno.
Esa
imagen de pelo rubio y ojos cristalinos jamás pudo borrarla de su
pensamiento... la imagen de su amada, de su amor imposible... pero
real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)