Mostrando entradas con la etiqueta Tareas de la Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tareas de la Escuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Tarea de la noche surreal

Buenas lunas jóvenes promesas del dadaísmo salvaje. La tarea de esta semana consiste en escribir un poema al estilo surrealista onírico de Lorca en su "La noche", con imágenes que desafíen la lógica y que nos peguen una buena descarga poética. Peeero en lugar de con "la noche", con la palabra que a cada uno le asignó en clase la diosa tirada del azar. Si alguien quiere hacer la tarea pero no estuvo y no tiene palabra, que lo avise por aquí y le damos una. Importante: la semana que viene comienza el club de lectura de 6 a 7, así que la escuela pasa a horario de prima-verano de 7 a 9. Allí nos vemos, y como siempre estáis tod@s invitad@s!

La noche con sombras de muerte invisible
con frío de nieve entre los estanques
con la luna por la ventana de la vida
La noche bajo estrellas de piedra sin sorpresa
La noche de farolas sin color hacia el último cielo
La noche sin paz desde el suelo extraño
La noche con la inquietud de un planeta con un beso ahogado
La noche de sueños de ceniza entre los bosques jóvenes
de placeres sobre nubes tibias de nadie
de misterio con arena de vida relampagueante
La noche con sexo sin corona de sueño
La noche con temor de lluvia ávida de hastío
con sonidos de palabras de olvido
con pesadillas entre plumas derruidas
La noche en soledad de sonrisa de tierra rebelde
en silencio-de astros sin sombra
La noche de suavidad de noche de mis sueños
con perfumes de ojos hediondos
con sabor de pájaros altos en torno a la mirada


Imagen: Vladimir Kush
Video: Simon and Garfunkel

lunes, 23 de febrero de 2015

Semana del carnaval dadá en la ELL


Jovenos y jovenas promesas del equilibrio escrito y demás criaturas salvajes de alrededores, aquí tenemos el tareísmo semanal. No nos libra ni er Carnaval oíga!! vamos al lío:

Ejercicio número 1: Escritura automática.
Material: papel y boli
Pasos a seguir:
1. buscar un lugar tranquilo, libre de ruidos.
2. Adoptar la postura más cómoda posible para escribir.
3. Poner la mente en blanco. (¿cómo se hace eso? no lo sé, soy la becaría)
4. Una vez hallamos conseguido llegar al punto blanco, empezar a anotar cada palabra que se nos vaya apareciendo por las cabezas de poemistas locos.
5. No intentar parar, no puntuar en ningún caso. llegará el momento en que la mente deje de escribir y no puedas seguir. Que la escritura pare por si misma.
6. Leer tu texto. ( y reírte o no).
Ejemplo: Véase en la pagina 2 del cuadernillo (Nuevo) Texto de Picasso.

Ejercicio número 2; Poema Dada.

Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en el que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted infinitamente un escritor original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

Atención contramaestres:
Se puede hacer de forma purista. (cortando y pegando directamente en el papel tal cual vayan saliendo las palabritas)
Se puede hacer de forma alternativa: (haciendo lo que os de la gana con las palabras que os vayan saliendo)

Yo personalmente, aconsejo el purismo porque es asombroso como las palabras van cayendo y abrazandose las unas a las otras sin ton ni son pero con amor y libertad.

¡Buenas noches y buen viaje!

https://www.facebook.com/profile.php?id=100008442313642&fref=ts 

Imágenes: http://astronomie.deviantart.com/art/dada-party-162431553
http://www.redfoxpress.com/prints-dada.html

Vídeo: Proyecto Musaka


martes, 17 de febrero de 2015

Mi isla voladora

Que no falte tarea de la buena!

Se trata de escribir un poema siguiendo el modelo de Benjamin Peret. Que cada verso empiece por "Mi..." y que esté en esa línea surrealista de desafío de la lógica. Jugando con las palabras y buscando conexiones poéticas y misteriosas entre ellas..

Aquí el ejemplo:

Mi avión en llamas
Mi castillo inundado de vino del Rin
Mi gueto de lirios negros
Mi caracol de ópalo
Mi edredón de aves del paraíso
Mi cabellera de espuma negra
Mi isla voladora
Mi uva de turquesa
Mi gacela perdida en un cine de los bulevares
Mi bulbo de tulipán en el cerebro
Mi tumba agrietada
Mi lluvia de langostas rojas
Mi risa de estanque oculto
donde se ahogan los profetas distraídos

Mañana nos vemos a las seis de la tarde como siempre

martes, 27 de enero de 2015

Tarea ciudades invisibles

¡Buenas noches jovenes y jovenas y demás criaturitas salvajes!
La semana pasada se puso el listón alto con el animal imaginario. Disfrutamos unas lecturas estupendisimas con los textos de los compañeros. Esta semana vamos a trabajar a partir de los textos de Italo Calvino (Las ciudades invisibles) que corresponden a las páginas 8 y 9 del cuadernillo.
La tareita consiste en describir una ciudad invisible, pero más allá de la descripción sería interesantísimo ahondar en el análisis del ser humano y las relaciones sociales.
Os presento a Diomira, una ciudad invisible que no esta en el cuadernillo. ¡Disfruten de la lectura!
¡Buen viaje!


La ciudades y la memoria 1.

Partiendo de allá y andando tres jornadas hacia levante, el
hombre se encuentra en Diomira, ciudad con sesenta cúpulas
de plata, estatuas de bronce de todos los dioses, calles
pavimentadas de estaño, un teatro de cristal, un gallo de oro que
canta todas las mañanas en lo alto de una torre. Todas estas
bellezas el viajero ya las conoce por haberlas visto también en
otras ciudades. Pero es propio de ésta que quien llega una
noche de septiembre, cuando los días se acortan y las lámparas
multicolores se encienden todas a la vez sobre las puertas de
las freidurías, y desde una terraza una voz de mujer grita: ¡uh!,
siente envidia de los que ahora creen haber vivido ya una noche
igual a ésta y haber sido aquella vez felices.



(extraído de nuestro facebook
imagen: "Luna", ciudad imaginaria de Sergey Tyukanov

miércoles, 21 de enero de 2015

Tarea y Discurso del oso

Buenos días jovenos y jovenas promesas del Rock,
el miercoles pasado se estuvo trabajando los textos oníricos del Libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges.
La tarea de esta semana consiste en describir un animal imaginario partiendo de alguno de estos textos. (Pag 6 y 7 del cuadernillo)
Como ejemplo os dejo un texto de Julio Cortazar que también leímos en clase y que explica perfectamente el ejercicio. Disfruten de su lectura.
Buenos días, buena semana y buenas palabras.

“Discurso del oso”

Soy el oso de los caños de la casa, subo por los caños en las horas de silencio, los tubos de agua caliente, de la calefacción, del aire fresco, voy por los tubos de departamento en departamento y soy el oso que va por los caños.
Creo que me estíman porque mi pelo mantiene limpios los conductos, incesantemente corro por los tubos y nada me gusta más que pasar de piso en piso resbalando por los caños. A veces saco una pata por la canilla y la muchacha del tercero grita que se ha quemado, o gruño a la altura del horno del segundo y la cocinera Guillermina se queja de que el aire tira mal. De noche ando callado y es cuando más ligero ando, me asomo al techo por la chimenéa para ver si la luna baila arriba, y me dejo resbalar como el viento hasta las calderas del sótano. Y en verano nado de noche en la cisterna picoteada de estrellas, me lavo la cara primero con una mano, después con la otra, después con las dos juntas, y eso me produce una grandísisma alegría.
Entonces resbalo por todos los caños de la casa, gruñendo contento, y los matrimonios se agitan en sus camas y deploran la instalación de las tuberías. Algunos encienden la luz y escriben un papelito para acordarse de protestar cuando vean al portero. Yo busco la canilla que siempre queda abierta en algún piso; por allí saco la nariz y miro la oscuridad de las habitaciones donde viven esos seres que no pueden andar por los caños, y les tengo algo de lástima al verlos tan torpes y grandes, al oír cómo roncan y sueñan en voz alta, y etán tan solos. cuando de mañana se lavan la cara, les acaricio las mejillas, les lamo la nariz y me voy, vagamente seguro de haber hecho bien.

Julio Cortázar

(“Historias de Cronopios y de famas”)


(de ELL en facebook)

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Tarea de la duermevela, felices fiestas y volvemos el 14 de enero

Buenos días jóvenas y jovenos y demás criaturas salvajes,
Feliz entrada del invierno!
Aquí os dejo la tareita de clase:
El monólogo de la duermevelas.

La duermevelas es el estado de ensoñación en el que el inconsciente y el consciente se dan la mano. (Suele darse antes de despertar por la mañana o bien en la siesta)

Ejemplo:

Suena el despertador
Me pesa el cuerpo
No soy capaz de moverlo
La playa esta como un plato
El sol me da en la cara
Tengo que levantarme
He quedado a las cinco con Patri
Tenia que haber quedado mas tarde
El agua es tan clara
Quiero meterme
Veo las piedras con perfecta claridad.
Las olas casi ni existen
Un hombre pasea con un perro
Esta contento
¿Por qué el perro esta contento?
Suena el teléfono
Es Patri mierda! No me va a dar tiempo de ducharme
Siempre voy corriendo a los sitios
Pero me pesan las piernas
Se esta tan bien aquí
El perro viene a saludarme
Vuelve a sonar el teléfono
No me da tiempo
Menuda bronca me va a echar Patri
Siempre llegas tarde mimimimi!
¿por qué esta contento ese perro?
Voy a vestirme.

Imagen de aquí

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Tarea soñadora. Próxima clase: 19 de diciembre

Muy buenas, jóvenes! Aquí os traemos la tareíta de esta semana, que será la tarea final de este año. En las fotos están los titulos de todos los sueños que hemos contado y bautizado en las dos últimas semanas. Tenemos que escoger uno de esos títulos, no el más bonito sino el que más nos retumbe, el que más nos diga y nos mueva. A partir de ese título podemos: o bien escribir un sueño ficticio inspirado en él; o bien pensar en alguno de los sueños que hayamos tenido que se adecue a ese título y escribirlo. El estilo puede ser el que queráis, el que os nazca.
En clase leeremos el sueño SIN DECIR si es real o inventado. A ver qué compis lo adivinan.
Y recordad, IMPORTANTE: La próxima clase NO ES EL MIÉRCOLES 17, sino el VIERNES 19 a las 18.00 en nuestra aula de Braque (casa de las artes)
Gracias a Lourdes por las fotos. Feliz domingo a todas y todos, pásenlo bien y sueñen mucho!



martes, 11 de noviembre de 2014

HOLA



Tareíta de iniciación al taller de los sueños: "La Mirada de la Loca"
Buscar expresiones con la forma "sustantivo + de + sustantivo". No vale repetir ninguna de las que están en la pizarra.
Mezclar poéticamente los elementos, como por ejemplo: "piel de lluvia"
Gracias a Bea por la foto.

Os presentamos nuestra nuevo perfil de facebok, donde estaremos activamente y os invitamos a haceros amig@s y participar:

Escuela de Letras Libres en facebook

miércoles, 2 de julio de 2014

Problemas RITMO, Cuaderno de Ejercicios 14



Ya tenemos aquí nuestro nuevo cuadernillo Problemas RITMO 14. Esperamos que disfrutes de nuestros ejercicios primarios de poesía rítmica, que escuches la música de nuestras palabras y que te animes a escribir tu poema siguiendo el compás de tu mirada y tus latidos.

Avalados por la existencia, su uso sostenido potencia el ritmo natural del cuerpo, habituándolo a escuchar la música de las cosas, lo que se reflejará melódicamente en las notas del tiempo. Están compuestos para jugar con la percusión de las palabras y conseguir mayor facilidad, seguridad y dominio en el compás de la vida.

Escuela de Letras Libres, julio de 2014

FELIZ VERANO!!!

jueves, 19 de junio de 2014

Esta tarde estamos a todo Ritmo

Amigas y amigos, compañeritas y compañeritos, niñas y niños, después de un año de mucha brega contando versos, de darles vueltas a los ritmos, los antirritmos y los pararritmos, y también de muchas emociones marcando el compás de las palabras y la vida, por fin tendremos hoy el fruto de nuestro trabajo. Presentamos nuestro cuadernillo "Problemas RITMO", siguiendo la estela retro-escolar-poética que empezamos el año pasado con "Ruido". Inspirándonos en los cuadernillos Rubio hemos creado una colección de poemas creados en la Escuela en los que primala rítmica de los versos y en el que reflejamos el aprendizaje de este año.

Una vez más, estáis invitados a asistir al lanzamiento de nuestro trabajo, en la exposición de fin de curso de los talleres de la Escuela Municipal de Artes. Será en la Casa de Cultura de Chiclana a partir de las 20.00 de la tarde. Allí hemos preparado un stand a medio camino entre la nostalgia escolar y la música. Habrá ejemplares gratuitos para los asistentes, aunque quienes los quieran en adelante también pueden solicitarlos a este blog. Pronto también la versión digital.

Y vosotros, ¿sentís el Ritmo?

jueves, 24 de abril de 2014

GETSEMANÍ

Un poema colectivo derivado de los sugerentes tambores procesionales:


Imagen tomada de aquí
GETSEMANÍ

Llevo aquel paisaje en mis espaldas: polvo y piel,
nubes amarillas cabalgando en luz de sol,
pájaros sin árboles temblando frente a ti.

Todas esas rocas
sangran como llagas en secreto.

Entra la mañana sigilosa de puntillas
buscando los resquicios del recuerdo

Mirando en mis adentros
he vuelto a hacerme niña.



viernes, 28 de febrero de 2014

Jornaleros...Tarea para el 12 de Marzo

      Hola compañeros.  Le doy un respiro a Deivid, que me consta que anda liadillo, y os comento yo la próxima tarea de la ELL. 
En primer lugar, advertiros que no habrá clase el miércoles que viene, o sea, el 5 de Marzo. Por lo tanto, la próxima reunión será el día 12 de Marzo.
Hasta entonces tenemos  la siguiente tarea:
Siguiendo el esquema métrico y rítmico (ya sabeis;  _ _ |_|  _ |__|  |_ _|_ _  qué lío!!! )  del potente poema de Miguel Hernández “Jornaleros”, escribir un poema, sin necesidad de rima, ni siquiera de poesía, con la misma métrica y rítmica de dicho poema.
En este enlace tenéis el poema completo, que merece la pena leer, saborear y releer, pero para nuestra tarea, como el poema es largo, solo utilizaremos estos versos;

JORNALEROS
Jornaleros que habéis cobrado en plomo
sufrimientos, trabajos y dineros.
Cuerpos de sometido y alto lomo:
jornaleros.

Españoles que España habéis ganado
labrándola entre lluvias y entre soles.
Rabadanes del hambre y el arado:
españoles.

Esta España que, nunca satisfecha
de malograr la flor de la cizaña,
de una cosecha pasa a otra cosecha:
esta España.

Poderoso homenaje a las encinas,
homenaje del toro y el coloso,
homenaje de páramos y minas,
poderoso.
Si no me he explicado con claridad y alguien tiene dudas, escribidme a mgpicardo@hotmail.com y os explico ipso facto y en directo. Te echamos de menos Deivid!!
Feliz fin de semana y besos.

lunes, 24 de febrero de 2014

Aquí están tus recuerdos... (seguimos con el taller de ritmo)

Hola compañeros. Esta semana traemos este fragmento del poema de Olga Orozco "Aquí están tus recuerdos..." del que tenemos que sacar el esquema métrico y rítmico, marcando los acentos rítmicos, antirrítmicos y arrítmicos. Aquí van los versos:


Aquí están tus recuerdos:
este leve polvillo de violetas
cayendo inútilmente sobre las olvidadas fechas;
tu nombre,
el persistente nombre que abandonó tu mano entre las piedras;
el árbol familiar, su rumor siempre verde contra el vidrio;
mi infancia, tan cercana,
en el mismo jardín donde la hierba canta todavía
y donde tantas veces tu cabeza reposaba de pronto junto a mí,
entre los matorrales de la sombra.

Todo siempre es igual.
Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.
Aquí están tus dominios, pálido adolescente:
la húmeda llanura para tus pies furtivos,
la aspereza del cardo, la recordada escarcha del amanecer,
las antiguas leyendas,
la tierra en que nacimos con idéntica niebla sobre el llanto.



Y merece la pena también deleitarse con el poema completo que podéis leer en este enlace. Hasta el miércoles.

lunes, 17 de febrero de 2014

Rítmicos y antirrítmicos

Esta semana tenemos que seguir haciendo el esquema métrico y rítmico del poema de Alberto Porlan, pero también marcando los acentos rítmicos y antirrítmicos. Recordad que son de uno u otro tipo en función del axis. Nos vemos el miércoles.

viernes, 7 de febrero de 2014

País de Alberto Porlan: tarea de medir ritmos... y recuerdos

Esta semana tenemos que medir el ritmo de los versos de País de Alberto Porlan. Ritmo de traqueteo de tren, tenemos que representar las sílabas tónicas y átonas de sus endecasílabos y sus alejandrinos.  Ya que estamos podemos recordar los gratos momentos que nos brindó en la Escuela cuando nos visitó y cuando presentó su obra en El Tendedero. Podéis mirarlo en las entradas del blog en este enlace y en este otro. Hasta el miércole.

Viajando con los ojos bien abiertos
a través del país de cien países
rodando con los ojos bien abiertos
y abierto el pensamiento como un vaso
añoro mi alma alerta de chiquillo
envarado en su inhóspito pupitre
la mañana del día en que empezaba el curso

Corriendo con los ojos bien abiertos
entre prados azules y blandos humedales
entre sonrisas nuevas e idiomas nunca oídos
que comparten preguntas y discuten respuestas
mientras detrás del vidrio desfilan confundidos
los menhires las torres defensivas
las llagas de la historia
sus doncellas violadas y sus bosques de ahorcados.
Detrás del vidrio fluyen torrenteras de siglos
lentas lenguas de lava que arrastran imparables
la música y los cuadros los libros y las leyes
catedrales coronas estatuas y legiones
se queman semihundidas en la brasa que avanza.
Un paisaje borracho de los alcoholes duros
que el tiempo ha destilado sin propósito claro
mezclando en sus matraces las lunas y los soles
con esperanza angustia poder codicia y credos.

Qué dirías que es eso que vemos tras el vidrio
es un pastel servido en un cubo de sangre
es un manto tejido con orgullo y con culpa
una idea escondida en una enciclopedia
un desván sin ventanas donde riñen los gatos.

Qué dirías que es eso que oímos tras el vidrio
es un discurso antiguo ruin y admonitorio
que nos acuna con gnomos y con hadas
nos seduce con brujas y con ninfas
y nos calla con ángeles armados.
O quizá sea tan sólo el silbido del viento
encima de un tablero con escaques
a cuyo borde yacen los caballos las torres
y lloran los alfiles la muerte de sus damas
después de una partida jugada por idiotas
que dejaron tumbados a ambos reyes.

Qué dirías que es esto. Y quién puede entenderlo.
Sabemos ciertas cosas pero aclaran bien poco.
Apliquemos la ciencia: la física no basta
para entender la cara de una vieja
el álgebra no ayuda ni siquiera una pizca
a lograr que despunte la flor de la patata
y los quanta no aportan sustancia a nuestra sopa.

Quién lo entiende colega, quién lo entiende.

jueves, 23 de enero de 2014

Esquema métrico y esquema rítmico

La tarea de esta semana consiste en sacar el esquema métrico (número de sílabas de cada verso teniendo en cuenta la sinalefa y los acentos de final de verso) y el esquema rítmico (disposición de las sílabas átonas y tónicas a lo largo del verso) de los siguientes versos tal como vimos en clase. Recordad tener en cuenta también la dinámica de los versos de arte mayor (divididos en hemistiquios) en el caso que corresponda.

Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
Que te den por culo
que yo voy en tren

No por mucho madrugar
amanece más temprano

¿Dónde vas Alfonso XII?
¿Dónde vas tú por ahí?
Voy buscando a Merceditas
Que ayer noche no la vi

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas
compañero del alma tan temprano

Cuando atiza su fuego centellea el olvido,
se funden los metales con nardos de pasión
y las cenizas van por el valle flotando.

Nos vemos el próximo miércoles 29 de 19 a 21!

jueves, 16 de enero de 2014

De los ritmos del lenguaje

Hola compañer@s. Ayer empezamos el taller de rítmica y Miguel Ángel nos repartió el dossier que usaremos "De los ritmos del lenguaje". La tarea para la semana que viene consiste en medir los siguientes versos:

Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
Que te den por culo
que yo voy en tren

No por mucho madrugar
amanece más temprano

¿Dónde vas Alfonso XII?
¿Dónde vas tú por ahí?
Voy buscando a Merceditas
Que ayer noche no la vi

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas
compañero del alma tan temprano


Recordad que hay que tener en cuenta las sinalefas, y sumar y restar una sílaba cuando corresponda. Hasta el miércoles.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Tarea Navideña

Espero que sigamos todos los escuelalibristas por aquí. ¿A alguien le ha tocado la lotería y está de crucero por Cancún? Me imagino que nos quedamos un año más esperando que el calvo, bueno, los esperpentos del anuncio de este año llamen a nuestra puerta. La literatura no cura el bolsillo pero sí puede hacer mucho bien al espíritu, no al navideño, sino a eso que todos llevamos dentro y que nos hace estremecer o nos da punzadas de vez en cuando.

Para seguir ejercitando el músculo literario, tenemos aquí la tarea que
nos ha puesto nuestro profe Miguel Ángel para estas fiestas. Hay que escribir un poema o relato de alguna de estas ideas o títulos:

-La niña del aparato en la boca
-Espigas
-Todas las ventanas del mundo

Como tenemos bastante tiempo, quien quiera puede escribir más de uno. Incluso si alguien está muy inspirado puede hacer un poema y un relato de cada. Y para los que necesiten inspiración, Miguel Ángel nos regaló estos principios como ejemplo:

La niña del aparato en la boca guardaba guardaba un escorpión en una caja de zapatos...
Madre: he pronunciado esta palabra y se me ha llenado la boca de espigas...
Todas las ventanas del mundo dan a la tumba de mi hermano...

Ya sabéis, entre polvorón y polvorón, a darle al lápiz. Felices fiestas y nos vemos el miércoles 8 de enero a las 19 horas de la tarde, como siempre en la Casa de Cultura. Ah, os podéis llevar los regalos de reyes para enseñarlos jijiji


sábado, 30 de noviembre de 2013

Tarea del tú eres y del objeto querido que guardes desde hace tiempo

Esta semana hay doble tarea:

-Escribir un texto poético como el de la semana pasada pero esta vez en lugar de con el "yo soy", tiene que ser con el "tú eres" y hay que escribirlo sobre una persona del taller (o varias, pero que no sea demasiado extenso, recordemos que tenemos que leer tod@s).

-Llevar a clase un objeto que conservemos desde hace tiempo para mostrarlo y contar a tod@s por qué lo hemos elegido y por qué lo conservamos. Nuestro profe Migue nos dará más detalles el próximo miércoles.


Foto vista aquí

lunes, 25 de noviembre de 2013

Tarea del yo



Usando la mirada poética, tenemos que escribir un poema en el que hablemos de nosotros mismos. Podemos inspirarnos en los que aparecen en los apuntes en la parte de "Tú no eres quien piensas (y yo tampoco)" (páginas 13 y 14). Son los siguientes:

Soy el viento del mar, Poema Milesio

Yo no tengo una personalidad, Oliverio Girondo

Yo no soy yo, Juan Ramón Jiménez

Yo soy tu indómita gacela, Gioconda Belli

Soy un niño en el centro de un colegio de odio, Alberto Porlan

Que descubráis quién sois como buenos poetas


Imágenes de Monólogos y Acción Poética