Uno puede morirse de entusiasmo De frío en la mirada De exceso de calor. Uno puede Escupir al cielo su desgracia Y ser aplastado fácilmente Por media docena de cometas Visiblemente indignados. O caerse de sus mitos Y ensartarse la vida En cualquier unicornio transeúnte. Pero no somos uno. Somos muchos. Y a veces nos morimos de vacío De tristeza De muerte nacional.
Una canción de Vicente Llorente sobre un poema de Karmelo C. Iribarren de su libro “Atravesando la noche”, Huacanamo 2009. Dirigido por Jairo Arráez.
LOS DÍAS NORMALES
Llegan
y se van sin hacer ruido
–como buenos
clientes–,
luego el tiempo los confunde
en la memoria,
y ya ni sabes
si aquel lunes era jueves
o al revés.
Que no te engañen,
no son tan poca cosa
como parecen:
suelen poder
con el amor.
Rescatando todo un clásico. Siempre leo este poema en otras miradas, en otros gestos,...
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. .
Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. .
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo. . Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. . Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Mi corazón es patria,
la tierra no es redonda,
es un patio cuadrado ,
donde los hombres giran bajo un cielo de estaño.
Soñé que el mundo era un redondo espectaculo
envuelto por el cielo,
con ciudades y campos en paz,
con trigo y besos,
con rios, montes, y anchos mares donde navegan
corazones y barcos.
Pero el mundo es un patio,
un patio donde giran los hombres sin espacio...
Rondaba hace tiempo la idea de hacer una pegada cuando llegáramos a las 1000 entradas.......Aún no hemos llegado, pero.............. ¿Quién se anima? Ahora que llega el buen tiempo podíamos elegir textos y lugar y adentrarnos en el juego.
"El problema ahora
es que hay muchos vigilantes
y pocos locos.
El problema ahora
es que la jaula está ...en el interior del pájaro."
Ayer en clase nos surgió una duda colectiva en cuanto a esta palabra, a raiz de una canción de Silvio Rodríguez. ¿Va junto o separado?
Pues bien, he buscado alguna que otra cosilla por el internete y entre muchas páginas hay un blog mu apañao donde nos lo explican: http://blog.lengua-e.com/ , trata de lengua española, de Alberto Bustos.
Aunque hay otra página dónde o adónde lo encontramos más simplificado: http://www.casaescritura.com/dudas.htm#adonde .
Os pongo a continuación lo que en esta última nos dicen:
Adonde. Es un adverbio relativo y, por tanto, hace referencia a un lugar del que se ha hablado con anterioridad (y que cumple la función de antecedente). Además, el adverbio indica claramente dirección hacia ese lugar. Lo vemos, por ejemplo, en la siguiente frase: “La discoteca Sensación es adonde iremos mañana”, en esta frase la función de antecedente la cumpliría “La discoteca Sensación” que es la palabra a la que nos referimos.
A donde. En el caso de que no tengamos un antecedente explícito en la frase usaremos, preferiblemente, la forma separada de este adverbio. Sería, por ejemplo, el caso de la siguiente frase: “Pedro puede ir a donde quiera, no necesita permisos”. Aquí podríamos matizar que en esos casos sería preferible usar la forma separada, no obstante tampoco incurriríamos en un error grave si usásemos en la anterior la forma no separada “adonde”.
Adónde. Con tilde “adónde” funciona como adverbio exclamativo o interrogativo. Puede aparecer en las interrogativas directas, por ejemplo, “¿Adónde vas, Juan?” o en las interrogativas indirectas, “Me gustaría saber o dime adónde vas a ir, Juan”.
Total, que me da a mí que podemos utilizar las dos no? Que alguien me lo explique!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Cuando veo que mi sombra se alarga, se alarga y se alarga, como los minutos que no estoy frente a tí,...me digo..."se acabó, gitana, se acabó,...""ahora toca recogerse, pensar, escribir, abrigarse, bailar con otros soles que llegarán, que abrasarán, que me quitarán las escamas y harán de mi piel girones con los que tapar el dolor..." Ahora toca pensar...ahora,...toca soñar.
(Según Wikipedia: Separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas, se debe "sangrar" la primera línea del texto del nuevo párrafo).